[su_spoiler title=”Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México es un organismo público descentralizado del Gobierno de la Ciudad de México, cuyo objetivo fundamental es trabajar por que las mujeres accedan al pleno goce de sus derechos humanos, así como a los beneficios del desarrollo, en un contexto de equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Desde su creación, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México ha sentado las bases para el fortalecimiento de un proceso de transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones de gobierno, el cual garantice la eliminación de todo tipo de discriminación, así como la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, a través de la promoción, el conocimiento, la defensa y el ejercicio de los derechos de las mujeres de la Ciudad de México.
En la administración que actual, el Inmujeres-DF constituye un pilar fundamental en la construcción de una Ciudad con Equidad, en la cual las mujeres accedan a una vida digna, libre de violencia, con justicia, seguridad, con igualdad de trato y de oportunidades.
La importancia de que la actual administración reviste el trabajo a favor de las mujeres, se muestra en la participación del Inmujeres-DF en las reuniones de gabinete, lo cual ha permitido avanzar con eficacia en la incorporación de la transversalidad de género en las políticas públicas y acciones del Ejecutivo local. El objetivo es incidir también con esta perspectiva en los ámbitos legislativo y judicial, de forma que la Ciudad de México sea ejemplo nacional e internacional del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano al suscribir distintos acuerdos y convenciones internacionales en materia de derechos de las mujeres.
Misión
El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal es el organismo de la administración pública del Gobierno de la Ciudad de México responsable de que se garantice la protección y ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, para erradicar la discriminación y alcanzar la igualdad sustantiva.
Nuestra misión es promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y las niñas que habitan en la Ciudad de México, así como su participación equitativa en los ámbitos público y privado.
Visión
Posicionar al instituto de las Mujeres de la Ciudad de México como el órgano rector y articulador de las políticas de igualdad sustantiva y de erradicación de la violencia de género del Gobierno de la Ciudad de México.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Instituto Electoral de la Ciudad de México” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Somos la autoridad electoral, depositaria de la función estatal de organizar las elecciones locales -diputados a la Asamblea Legislativa, Jefes Delegacionales y Jefe de Gobierno- y los procedimientos de participación ciudadana en el Distrito Federal.
Como organismo público autónomo, desde hace más de una década, contribuimos a fortalecer el régimen de partidos políticos y agrupaciones políticas locales; trabajamos en la construcción de una ciudadanía más democrática y participativa.
El IECM goza de la confianza y el respeto de los ciudadanos por ejercer su autoridad con apego a los principios rectores de la función estatal electoral, por su capacidad de interlocución con los actores políticos y sociales, y por su conocimiento experto en materia electoral. La transparencia y la rendición de cuentas son principios plenamente incorporados en la actuación institucional del IECM.
Somos una institución que busca estar a la vanguardia. Nuestra visión se apoya en el desarrollo social y político, la sustentabilidad y el cuidado al medio ambiente, a través de la aplicación de herramientas tecnológicas que eficientan y facilitan nuestros procesos organizacionales.
Nuestro compromiso es contigo, con la legalidad, la certeza y la justicia.
Misión
Administrar elecciones locales integras, conducir instrumentos de participación ciudadana incluyente, y promover entre las y los habitantes de la Ciudad de México la cultura democrática, la participación y el ejercicio pleno de la ciudadanía, en apego a los principios rectores de la función. Basados en nuestros principios rectores: Certeza, Legalidad, Independencia, Imparcialidad, Máxima publicidad, Transparencia, Objetividad e Igualdad de género
Visión
Somos un Instituto Federal innovador, reconocido como un referente nacional e internacional por nuestra labor independiente, transparente, eficiente, confiable y comprometida con el fortalecimiento de democracia electoral y participativa, así como de sus instituciones.
[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Tribunal Electoral de la Ciudad de México” open=”no” style=”default” icon=”plus” anchor=”” class=””]
Somos una institución firme, transparente y comprometida con la democracia, que atiende los medios de impugnación en materia electoral y de participación ciudadana. Asimismo, protegemos los derechos de las y los integrantes de los partidos y asociaciones políticas, y los derechos político-electorales de los ciudadanos y ciudadanas.
Con esa visión, nos preparamos para los próximos procesos electorales, y nos comprometemos a resolver, en tiempo, forma y modo, todas las impugnaciones relacionadas con éstas.
Conscientes de que una comunicación directa con la ciudadanía ayudará a cumplir con nuestros objetivos, nos hemos empeñado en reforzar el uso de las plataformas relacionadas con la tecnología de la información, por lo que te invitamos a visitar nuestras redes sociales (En Twitter: @TECDMX En Facebook: Tribunal Electoral de la Ciudad de México).
Misión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México
Fortalecer la cultura democrática en el Distrito Federal; impartir justicia electoral; garantizar el apego a la legalidad, la transparencia en materia electoral y laboral; así como la rendición de cuentas; actualizar y complementar nuestra normatividad; y elevar la eficiencia de nuestros procesos jurisdiccionales y administrativos adoptando el uso de la tecnología más avanzada.
Establecer un programa de trabajo de largo plazo (2010 -2015) que permita al Tribunal alcanzar su Visión.
Difundir a todo el personal del Tribunal el programa de trabajo de largo plazo, haciendo hincapié en que los proyectos contenidos en dicho programa son adicionales a los proyectos que se han presentado hasta ahora en el Programa Operativo Anual.
Difundir a todo el personal los Valores y Principios Éticos del Tribunal.
Los proyectos del programa de trabajo de largo plazo deberán señalar a un responsable de su ejecución y tiempos específicos para la realización del proyecto.
Analizar y adecuar la estructura orgánica del Tribunal a fin de que responda de manera más eficiente a las tareas que tiene encomendadas; y proponer un nuevo catálogo de puestos y un nuevo tabulador que elimine las limitaciones que tienen los actuales.
Establecer la lista de manuales de procedimientos y sistemas automatizados que deberán realizarse en 2010 -2011.
Establecer los mecanismos necesarios para promover e incentivar al personal que se destaque por su desempeño, implementando procedimientos de evaluación.
Establecer programas y llevar al cabo acciones dirigidas a mejorar el ambiente de trabajo.
Diseñar e implementar sistemas de información ejecutiva para los miembros del Pleno en materia de presupuesto, ejercicio presupuestal y estados financieros.
Reforzar y documentar los sistemas de seguimiento del cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Operativo Anual.
Diseñar e implementar un curso de inducción que deberá cubrir todo el personal del Tribunal, tanto el actual como el de nuevo ingreso.
Establecer las reglas generales y procedimientos que deberán seguir los miembros del Pleno y el Presidente del Tribunal en materia de decisiones de carácter administrativo.
Terminar la implantación de los sistemas de nómina, contabilidad y ejercicio presupuestal.
Revisar el programa informático del Tribunal dando prioridad al análisis y desarrollo de sistemas automatizados tanto para las actividades jurisdiccionales como las administrativas.
Plantear la imagen que debe tener el Tribunal hacia el interior y hacia el exterior, y desarrollar un programa de trabajo que permita alcanzar dicha imagen.
Visión
Ser el Tribunal número uno del país en materia de impartición de justicia con apego a la legalidad, comprometido con la transparencia, la rendición de cuentas, y administrado con la mayor eficacia; así como una institución sólida que responda a las expectativas de la sociedad.
Un Tribunal con un Pleno unido en el propósito de garantizar la legalidad e imparcialidad en los juicios, de ganarse la confianza de la ciudadanía y de guiar y dirigir al órgano jurisdiccional hacia la excelencia en todos los ámbitos.
Un Tribunal que con su actuar fortalezca el estado democrático en el Distrito Federal.
Un Tribunal que garantice la legalidad en sus actuaciones, que resuelva con toda oportunidad los juicios electorales, los juicios relacionados con los derechos políticos y electorales de los ciudadanos, los juicios laborales y de inconformidad administrativa.
Un Tribunal que cuente con los sistemas adecuados que le permitan al órgano jurisdiccional y a cada interesado, conocer el estado de los casos que están en proceso y que fueron atendidos, el sentido de las resoluciones, los datos necesarios para identificar criterios y producir tesis de jurisprudencia y la información estadística que se derive de la actividad jurisdiccional.
Un Tribunal que cuente con procesos jurisdiccionales certificados.
Un Tribunal cuyas resoluciones se procure sean confirmadas en su totalidad cuando el interesado las impugne.
Un Tribunal cuyo personal cumpla con el perfil para ocupar el cargo, tanto en las áreas dedicadas a la actividad jurisdiccional como capacitación, investigación, difusión, apoyo jurídico y las relacionadas con la administración.
Un Tribunal cuyo personal tenga ingresos competitivos, óptimas prestaciones y, en su caso, el pago por única ocasión con motivo de la terminación de la relación laboral, dado que cada administración tiene una duración de ocho años.
Un Tribunal cuyos servidores cuenten con alternativas de superación personal o técnica que aspiren a posiciones de mayor responsabilidad y beneficio; que ofrezca a los empleados excelentes prestaciones; la posibilidad de una jubilación digna y acorde al último nivel de ingresos; con préstamos personales; con mecanismos y políticas de promoción y crecimiento profesional; y con métodos de evaluación del desempeño comprobados y objetivos y con reglas claras.
Un Tribunal que promueva convenios de colaboración con instituciones educativas, deportivas y culturales en beneficio de los trabajadores.
Un Tribunal con una administración de excelencia en materia de recursos humanos, financieros y materiales; que cuente con manuales de procedimientos y sistemas de información automatizados que le permitan un control efectivo, eficiente, eficaz, oportuno y veraz del patrimonio del Tribunal, esto es, de los recursos financieros, materiales y de los bienes muebles e inmuebles que le han sido asignados a fin de llevar un control adecuado del ejercicio presupuestal, una contabilidad apegada a los principios contables, con esquemas de información al Pleno y al público que relaten, con toda claridad y transparencia, el manejo que el Tribunal hace de dicho patrimonio; así como de los recursos humanos que le permitan registrar el desempeño de cada quien y su evolución dentro del Tribunal.
Un Tribunal que cuente con procedimientos de planeación, programación y presupuestación que le permitan explicar a la sociedad el destino de los recursos públicos que tiene asignados.
Un Tribunal que cuente con programas de capacitación en materia judicial electoral que mejoren y profundicen el conocimiento de los empleados del órgano en las áreas jurisdiccionales, que promuevan el conocimiento y la cultura democrática entre la ciudadanía y que apoye al mejor desarrollo y excelencia profesional de sus servidores en las áreas de apoyo y administrativas.
Un Tribunal que promueva la prevención de irregularidades a través de manuales de políticas y procedimientos claros y precisos.
Un Tribunal cuya normatividad cubra todas las áreas de actividad y vaya de lo general a lo particular, y aclare las tareas y responsabilidades del Pleno como máximo órgano de decisión, del Magistrado Presidente y de los magistrados electorales, tanto en materia jurisdiccional, como en materia administrativa.
Un Tribunal al servicio de la ciudadanía del Distrito Federal.
[/su_spoiler]